jueves, 21 de enero de 2016


“MIS APRENDIZAJES EN EL CURSO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN”
Con base en los campos problematizadores con los que me enfrente al inicio del semestre, me surge la pregunta ¿He logrado resolver estos problemas y de qué forma lo he hecho?

Recapitulando un poco sobre el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Llego a la conclusión de que fui construyendo un propósito para el curso de Historia de la educación en México, recordemos que la Historia permite comprender y analizar los sucesos pasados y para que esta sea sobre saliente debe de existir un DOCMA, otro aspecto fundamental para llevar este proceso a cabo es la indagación recordemos que es preguntarse a partir de lo que surge de la nada o algo que desconozco en la mayoría de los casos realizar este tipo de sucesos no es posible si no existe una persona especializada en esto así es un historiador que es el ser especializado en la investigación del hombre por el hombre.


Ahora es momento de centrarnos en lo que realmente es importante “La Historia de la educación en México” algo que me llama mucho la atención en este suceso de trasformación tan importante es el “Modelo Lancasteriano” (1821) ya que este da un giro de 360° grados a la educación, porque en ese momento ya se había creado un modelo educativo y no se interponía la Iglesia y con esto la iniciación de la educación básica en México y la abolición de la ignorancia.

Años más tarde (1855) con lo anteriormente sucedido el presidente Benito Juárez García crea las leyes de Reforma en las cuales se manifiesta que la educación debe de ser Laica (La iglesia ya no puede irrumpir en la educación y la creencia década sujeto debe de ser respetada).

Y así con lo anterior recapitulado llego  a la conclusión que para que haya historia debe de existir tres elementos:
v  Momentos
v  Contexto
v  Sujeto

Con los cuales te dará como resultado tres fuentes que son la escrita (Genera información por quien lo vivio) materiales (son tangibles comprobables) y tradicionales orales (lo que va pasando generación tras generación).

Otro fin de la educación es crearle satisfacción al ser humano, algo que es de suma importancia mencionar es que el auge de la educación en México la creación de escuelas normales etc. Se generan mejores oportunidades para las mujeres pues se creía que ellas tenían más capacidades, ya que era la encargada del hogar el cuidado y la crianza de sus progenitores.


Tipos de educación:
Ø  Formal: Establecida por el estado.
Ø  No formal: Se establece en casa (0-4 años).
Ø  Informal: Complementaria sin forcé, no hay reconocimiento alguno (sólo satisfacción personal).

Con todo lo anterior me reconozco capaz de situar que es educación y los tipos que existen, que he cambiado muchas ideas acerca de la educación en México que existía aprendí y esto se volvió significativo pues muchas ideas o muchas dudas surgidas anteriormente no era capaz de investigar debido a mi falta de interés y  esto no representaba nada, me doy cuenta que todo aprendizaje se debe volver significativo para que este sea comprendido y asimilado por el estudiante.


miércoles, 13 de enero de 2016

PORTADA


logo.jpg

 ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC


DOCENTE EN FORMACIÓN: A.B.I

SEMESTRE: 1°

GRUPO: "I"

CICLO ESCOLAR: 2015-2016



      


INTRODUCCIÓN




Este curso sitúa a los futuros educadores en el terreno de la historia de la educación en México. La historia de la educación se concibe como un campo especializado de la historia que, como toda disciplina científica, se encuentra en permanente construcción y puede ser debatida y cuestionada, por lo que ni tiene una función de adoctrinamiento, ni parte de una versión única o acabada fundada en verdades absolutas. Su estudio permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona el presente con el pasado y con escenarios del futuro; al mismo tiempo que vincula los contextos locales, nacionales e internacionales con la historia de la profesión docente.
Es importante resaltar que el estudio de la historia de la educación se realizará a partir de nuevos horizontes interpretativos que permitan trascender las propuestas centradas en recuentos más o menos exhaustivos de etapas, periodos y procesos históricos que se diseñaron en el pasado y que dieron lugar a ejercicios descriptivos en los que predominó la memorización de datos o bien la reproducción crítica de narrativas ya construidas. Dichos esquemas, como lo demuestran diversas investigaciones nacionales e internacionales realizadas en los últimos treinta años, redundaron en un pobre conocimiento de la historia y/o en actitudes de franco rechazo hacia la disciplina. 

Historia de la educación en México, inicia con una reflexión sobre la historia y su sentido, enseguida se responderán las preguntas: ¿qué estudia la historia de la educación? y ¿cómo lo hace? mediante la consulta de bibibliografia actualizada, artículos y revistas indexadas; estados del conocimiento de historia de la educación, tesis de posgrado de instituciones y programas educativos de calidad reconocida y memorias de congresos nacionales e internacionales, posteriormente, se realizará una revisión panorámica de la historia de la educación en México con base en fuentes primarias.

Resultado de imagen para medios de comunicación

Bajo esta lógica se propone que las comunidades de aprendizaje articulen el análisis de los diferentes periodos, conceptos de primer orden, así como el desarrollo de conceptos de segundo orden mediante el empleo de fuentes primarias y el abordaje de una serie de “ejes problematizadores”.




CONOCIENDO MI HISTORIA


El acontecimiento inicial
Autobiografía
Mi nombre es A.B.I nací un 26 de Agosto de 1997 en el estado de México mis padres son ANIZ y MABEHE ambos originarios del estado de México; Tengo tres hermanos la mayor se llama Liz actualmente tiene 25 años mi hermano Memo que tiene 20 años y mi pequeña hermana que se llama Yuli y tiene 9 años, mis hermanos siempre han sido un punto importante en la toma de mis decisiones debido a que de cada uno he aprendido cosas diferentes que me han dejado aprendizajes significativos el apoyo que me han brindado cuando he tenido un problema escolar, reconozco que cada individuo es distinto no intento imitar a ninguno de mis hermanos pero si recuperar lo bueno y malo de sus aprendizajes durante su formación.          

Cursé el preescolar en año de 2001, en dos escuelas primero en una llamada “María Lavalle Urbina” en donde aproximadamente estuve un año y medio entre a corta edad pero sólo iba  como oyente, como a medio año de salir de la educación preescolar me incorporaron a un preescolar  llamado “Campanita”  del cual egrese en el 2003.
Fue difícil el cambio porque me costaba trabajo adaptarme pero recuerdo que en donde iba me daba clases una maestra que hasta la fecha me inspira bastante pues es una docente que desarrolla las competencias necesarias para innovar buscando que su alumnos aprendieran y no sólo se lo memorizaran, sus competencias son la  tolerancia, respeto, la incorporación de nuevas tecnologías.
Cuando salí del preescolar obtuve la competencia de saber leer, identificación de números, no a la perfección pero lo indispensable lo sabía.

En ese momento me nacía la  duda ¿Qué es ser maestro? Villafuente, F. (2012) nos dice que es “Comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones pulir los conocimientos de otras personas para que logren ser individuos competentes y así tener mejores oportunidades”
Entré a la escuela primaria  llamada “Victoriano Granados Basurto” en el año 2003 la cual era una escuela grande me refiero a grande que aceptaba a gran cantidad de alumnos pero lo importante es que obtuve grandes aprendizajes durante todo mi trayecto formativo durante varias ocasiones esta destaco  al pasar a quinto grado mi mamá tuvo otro hija a la que en algunos días la tenía que cuidar por largas horas, lo  que propicio que mis problemas de sociabilización cambiaran y me relacionara más con distintas personas, nunca me incomodó cuidarla pero mientras más va creciendo el bebé  más dudas sobre el medio en donde se desarrolla adquiere; el que haya tenido esa experiencia con mi hermana propicio que haya definido en que campo formativo quería especializarme.
El que me haya tocado enseñarle algunas cosas como caminar, a subir las escaleras gateando, bajar las escaleras cuando no sabía caminar, a decir palabras básicas como “agua” “leche” “papá” “mamá” los nombres de sus hermanos “tía” etc., escribir su nombre, el “ABC” y esa también ha sido una de mis experiencias más gratas y otro punto de inspiración para querer trabajar con niños pequeños (4-6 años) comprobando que soy capaz de interactuar y dejar aprendizajes significativos. “La docencia es innata es la idea que se tiene de ser docente y como te haces participe en ello” (Tenti, E 1999)

Cuando estaba por entrar a la preparatoria en el año 2012 hice un examen de admisión en el cual no me preparé y obviamente no obtuve los resultados que yo hubiese querido y necesitado pero cuando salieron los resultados estaba muy nerviosa porque pensaba ¿En dónde me quede? Y bueno efectivamente no me quedé donde yo hubiera querido me esto en cierta medida influyo porque como era la  escuela de mi elección tenía dos opciones decidirme por otra carrera o seguir con mi elección.

Estoy muy satisfecha por lo que realicé en colegio de bachilleres, después de haber cursado tres años (2012-2015) de preparación encontré a muchos amigos, de lo cual me siento satisfecha porque aprendí cosas académicamente y personalmente que jamás me haya imaginado aprender con alguien, buenos maestros pues todos en esa institución cuentan por lo menos con una maestría, trabajaban por competencias en donde sus objetivos principales era innovar las técnicas de aprendizaje para el dominio del tema creando alumnos de calidad, excelentes aprendizajes; al hablar de buenos maestros hago referencia acerca de Villafuente  ¿Qué es ser maestro? Villafuente, F. (2012) nos dice que es “Comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones pulir los conocimientos de otras personas para que logren ser individuos competentes y así tener mejores oportunidades”
Los temas a lo largo de la formación los logré comprender y  al momento de realizar mi guía para entrar a la normal me ayudaron considerablemente y  sé que me ayudaran a lo largo de mi trayectoria de vida no obstante no debo olvidar reafirmar conocimientos adquiridos, en el proceso de preparación media superior tuve un buen conocimiento académico y cultural porque proponían medios de investigación que dejaran aprendizajes significativos un ejemplo conocí la biblioteca Vasconcelos obviamente fundada por el primer secretario de educación en México, la casa en México de Carranza, museo Memoria y Tolerancia, esto sólo por mencionar lo más esencial.

Se acercaba el día 26 de Mayo del 2015 día en el que haría mi examen  para la normal de Tecámac  estudiaba y estudiaba resolvía todas mis dudas que tenía sobre temas que no recordaba, llegó el día estaba nerviosa porque es bastante difícil entrar a esa licenciatura entonces tendría que obtener un buen resultado si deseaba quedarme y obviamente los nervios no me servirían de nada.

Fui a ver el resultado sobre si me había quedado teníamos que llevar el talón del examen y no lo llevaba porque no recordé que lo hubiesen  pedido para ver los resultados pregunté si había alguna otra forma de saber si me había quedado y me dijeron que sí que había una lista al verla no estaba me sentí triste, posteriormente me dijo que estaban sacando la otra lista porque había dos grupos y bueno tuve una buena noticia fui aceptada, con todas las emociones encontradas decidí echarle todas las ganas a esta nueva etapa para cumplir uno de mis muchos propósitos a largo plazo porque sea como sea terminaré de estudiar; considero esto influyo en saber si realmente iba a ser firme en mi decisión de querer ser docente y si no obtenía un resultado favorable que iba a hacer si es que no lo lograba.
Sé que es difícil el proceso de trabajo pero no imposible de resolver, implica alcanzar nuevas competencias en donde los objetivos principales es innovar en el aprendizaje del infante, ocupar las nuevas tecnologías, ser humilde y aceptar las limitaciones en que nos encontramos en el preescolar, estar en constante aprendizaje, saber captar la atención del infante, aprendizaje autónomo, distinguir los hechos interpretaciones para la toma de decisiones.

Tener clara la misión y visión del preescolar y de la normal para fortalecer conocimientos  ejercer  me parece excelente porque es la manera en que vamos a saber si es que estamos haciendo un buen trabajo dentro de nuestra formación como docente y para que tengamos conocimiento acerca de que si somos aptas para ejercer la profesión.
En este primer acercamiento de prácticas si me sentía nerviosa porque no sabía cómo era mi tutora, de qué manera me podría ayudar a resolver todas mis dudas, si es que las practicantes seríamos bien aceptadas en la comunidad o agredidas, como le haría para ganarme a los papás y aceptaran que estaría ahí por unos días.
El primer día todo eso cambio me di cuenta que mi tutora y los docentes que ejercen ahí son personas de lo más servicial que te puedes encontrar que ejercen su profesión con mucho amor y dedicación, motivándome a seguir en este largo camino en donde sé un día obtendré grandes satisfacciones que me seguirán impulsando a prepárame cada día más.

“El hubiera no existe, aprovecha cada momento de tú vida en cosas positivas”

REFERENTES BIBIOGRAFICOS:

·         Ferry, G (1990). El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós, pp.43-63

·         Tenti, E (1999). El arte del buen maestro. México: Pax, pp. 181-239

·         Villafuente, F. (2012). ¿Qué significa ser maestro?
  • Pagina: DGSPE


¿QUÉ ES LA HISTORIA?



CARACTERÍSTICAS DE UN HISTORIADOR




EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO, TIEMPO HISTÓRICO Y CATEGORÍAS TEMPORALES, EL HISTORIADOR Y SUS FUENTES. NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN.
v  La palabra historia se define como la narración de investigación de conocimientos.
v  Sin una preparación teórica y metodológica no puede producirse conocimiento histórico
v  Los historiadores tienen su propio lenguaje
v  Según J. Arostegui historiografía se refiere al resultado de una investigación
v  El trabajo del historiador consiste en formular preguntas y plantear respuestas justificadas

Resultado de imagen para tiempo historico

EL TIEMPO HISTÓRICO. LAS CARACTERÍSTICAS TEMPORALES
·         El tiempo interno es importante para la historia, el tiempo interno se define como cronología
·         La cronología sirve para establecer un antes y después
·         Cada cultura establece su propio termino de tiempo
·         La delimitación de espacios es semejante a la temporización
·         El investigador se encuentra con problemas geográficos y factores que marcan el periodo

EL HISTORIADOR Y SUS FUENTES
Ø  Un historiador cuenta con tres fuentes que son la humanística científica técnica e histórica
Ø  En el siglo XIX la historia se estableció  como ciencia humana
Ø  El historiador construye el pasado a partir de tres principios irrefutable –Critican  la veracidad de afirmaciones históricas –Interpretaciones históricas –Significaciones históricas
Ø  Todo historiador produce conocimiento expresado de diferente manera, escrito materiales o tradicionales
Ø  Toda investigación lleva un soporte material
Ø  Ciencias colaborativas o auxiliares para llevar a cabo una investigación geográfica lingüística literaria psicológica antropológica y social
Ø  El desarrollo de ciencias naturales han dado lugar a nuevas explicaciones
a)    Explicación nomotética-deductiva: Ideada por Hempel que considera que la historia puede ser explicada de una manera natural.
b)    Explicación internacional: Dray sostiene que el historiador busca acción racional a razones del agente.
c)    Explicación idealista: Croce y Colingwood busca que el historiador reconstruya los procesos históricos mentalmente para posteriormente comprender y describir el pensamiento humano.
d)    Explicación teológica: Buscan que el historia sea explicada de manera teológica con la finalidad de relacionar acontecimientos previos en inferencias practicas
e)    Explicación historiográfica: Para Arostegui la evaluación de la historia se basa en la estructura existente, la acción del sujeto, y la dialéctica resultante de acción-estructura.



NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
§  La historia es una disciplina humanística.
§  La historia no puede hacer predicciones a largo plazo.
§  En el siglo XX nace una nueva historia involucrándose con otras ramas sociales
§  Durante la primera guerra mundial la historia se ve obligada a soportar la atadura del estado.
§  Escuelas ANNALES buscan comprender y explicar el pasado de cada lugar en sus distintas dimensiones.
§  La escuela ANNAL dio pie para la creación de la historia social y la de las mentalidades.
§  Los modelos historiográficos la renovación metodológica.
§  El pago de la historia contribuyo a la creación de una historia para la mujer.
§  La historia cultural popular propicio la difusión de historiografía en un tercer mundo.
§   Con las corrientes lingüísticas comienzan a cortar  la historiografía
§   Discusiones actuales de temas históricos
a)    Globalización
b)    Finalidad y uso de disciplinas
c)    Aplicación de nuevas tecnologías
d)    Funciones sociales
e)    Historia inmediata
f)     Renovación de enfoques temáticos
g)    Utilización de nuevas fuentes

BIBIOGRAFÍA:
Anderson, Perry, Los Fines de la Historia, Barcelona, Anagrama, 1996
Andrés Gallego, J. (coord.), Historia de la historiografía española, Madrid, 1999 
Aróstegui, Julio, La Investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001. 
Burke, Peter, ¿Qué es la Historia Cultural?, Alianza, Barcelona, 2006.
Cannadine, David ( de.)¿Qué es la Historia ahora?, Granada, 2005.
Carr, E., ¿Qué es la historia?, Ariel, Barcelona, 1999 
Cipolla, C.M., Entre la Historia y la Economía, Crítica, Barcelona, 1991
Chartier, Roger, Cultural History, Cambridge University Press, 1988.
Chartier, Roger, El Mundo Como Representación, Ed. Gedisa, Barcelona, 1996 
Fabris, Adriano, El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje, Akal, Madrid, 2001 
Hernández Sandoica, E, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. 
Akal,Madrid, 2004. 
Fontana Lázaro, J, La Historia después del fin de la Historia, Barcelona, Crítica, 2006. 
Moradiellos, E., El oficio de historiador, siglo XXI, Madrid, 1996 
Mitre, E, Historia y pensamiento histórico, Madrid, 1997. 
Tuñón de Lara, Manuel, Por qué la Historia, Salvat, Madrid, 2006.